¿Qué
son productos transgénicos?
Un producto
transgénico (organismo transgénico u organismo modificado genéticamente, OMG)
es aquel al que se ha alterado su información genética propia con la adición de
muy pocos genes (generalmente uno) procedentes de otro organismo, normalmente
de otra especie.
Origen: Desde
el principio de su existencia, el hombre ha aprovechado la variación genética
natural para seleccionar, por técnicas de cruce y selección, especies de
plantas y de animales. En el campo de la alimentación ha utilizado
microorganismos y enzimas para elaborar numerosos productos. La aplicación de
la ingeniería genética entre las especies implica muy pocos cambios
fundamentales con respecto a las técnicas tradicionales; sin embargo, es una
tecnología revolucionaria puesto que permite identificar, aislar e introducir
un determinado gen o genes en un organismo de una forma directa y controlada.
Tipos:
Hay
productos transgénicos de origen vegetal, animal y fermentados (pan, cerveza,
derivados lácteos,….). En el mundo vegetal se estudia la incorporación de genes
que proporcionan resistencia a plagas y patógenos, retraso en el proceso de
maduración, soportar las condiciones ambientales extremas, aumento del valor
nutricional de algún alimento, etc. Pero en el campo animal, los avances se
realizan de una forma mas lenta puesto que los cambios en animales implican
mayores repercusiones éticas y sociales.
Salud
personal: Los alimentos transgénicos que se han comercializado no son más
peligrosos para la salud que los convencionales de los que proceden, ya que
cualquier alimento modificado genéticamente, antes de obtener su autorización
para su puesta en el mercado, ha de pasar una serie de estudios estrictos,
entre ellos pruebas toxicológicas, para descartar cualquier riesgo sanitario.
Pueden pasar de unos 4 a 5 años. Estudios minuciosos demuestran que el
contenido nutricional del alimento es el mismo que el de origen y que no se han
producido aumentos de ninguna sustancia tóxica ni de su potencial alergénico.
Transgénico: Dicho de un organismo vivo que ha
sido modificado mediante la adición de genes exógenos para lograr nuevas
propiedades.
La
Ingeniería genética permite:
Acortar y
hacer más precisos los procedimientos de mejora animal y vegetal con el fin de
conseguir una mayor producción y mejor calidad nutricional.
Obtener
plantas clónicas para cultivos.
Crear nuevos
organismos no posibles en la naturaleza.
Obtener reactivos:
-Proteínas:
antibióticos, enzimas, proteínas sanguíneas (seroalbúmina, factores de
coagulación)
-Obtención de
compuestos de difícil síntesis.
Usos en medicina:
-Obtención de
fármacos, Insulina, hormonas, eritropoyetina, vacunas, interferón, etc.
-Reparación
de deficiencias genéticas en pacientes.
Producir alimentos:
-Acorta y
hace más precisa la mejora tradicional.
-Permite
mejora "no tradicional".
-Mejora de
procesos biotecnológicos.
-Mejora de
las características de los alimentos.
-Creación de
nuevos alimento
Obtener
"bioinsecticidas", animales y plantas capaces de destruir a otros
seres vivos que se alimentan de los
cultivos.
Obtención de
animales y vegetales transgénicos.
Animales:
- Obtención
de órganos animales (cerdos) con genes humanos para no ser rechazados en
transplantes.
-Animales con
carnes y huevos con menos colesterol y grasas.
Vegetales:
-Resistencia
a insectos: maíz y algodón con un gen que produce una toxina para orugas y escarabajos.
-Resistencia
a herbicidas: soja, algodón, maíz, resisten altas concentraciones de herbicidas
que se echan en los campos para
erradicar malas hierbas.
-Resistencia
a condiciones ambientales: frío, sequía, alta salinidad, etc.
Biodegradación
de residuos
A pesar de
los usos potenciales que pueden tener los OGM y a pesar de la gran cantidad de
productos útiles al hombre que se pueden obtener, los transgénicos siguen
despertando hoy en día muchos recelos, principalmente a los consumidores en los
países industrializados. Es uno de los debates abiertos en la actualidad y que
está lejos de haber concluido.
¿Cómo
logran las salamandras regenerar sus miembros?
En la
naturaleza se puede observar a mayor o menor grado la capacidad regenerativa.
Pero hay un anfibio que llama bastante la atención y es objeto de mucho estudio
por su capacidad de regenar uno de sus miembros, por ejemplo, su pata, pero es
capaz de hacerlo no una sola vez, sino varias veces.
Hablamos de
la salamandra. Cuando una de estas salamandras pierde, por ejemplo, una pata,
se forma sobre el muñón una pequeña protuberancia, llamada blastema. El
blastema sólo tarda 3 semanas en transformarse en una nueva pata completamente
funcional, un periodo bastante corto si tenemos en cuenta que el animal puede
vivir 12 años o más. En un ser humano, eso equivaldría a regenerar una extremidad
en no más de 5 meses.
Veamos
este procedimiento más detalladamente:
Cuando se
amputa a una salamandra una de sus patas, los vasos sanguíneos del muñón se
contraen pronto: se reduce la hemorragia y una capa de células dérmicas recubre
rápidamente la superficie. Durante los días siguientes a la lesión, esa
epidermis se transforma en una capa de células emisoras de señales
indispensables para el éxito de la regeneración.
Fibroblastos (células del tejido conectivo que
intervienen en la cicatrización de heridas) migran y se desplazan por la
superficie del corte para congregarse en el centro de la herida. Allí proliferan
las células de blastema.
Hasta hace
unos pocos años, se creía que las células de blastema eran capaces de regenerar
cualquier tejido. Pero un estudio desarrollado por el Centro de Terapias
Regenerativas de Dresde en Alemania y publicado en 2009 ha demostrado que las
células de blastema no se vuelven pluripotenciales durante la regeneración de
miembros.
¿Qué
significa esto?
En vez de
ello, retienen una fuerte memoria de su tejido de origen embrionario. Es decir,
que las células del músculo fabrican músculo y las del cartílago, cartílago.
Según los investigadores, el potencial de las células es restringido, y no
puede ocurrir que regeneren cualquier tipo de órgano o tejido.
Las salamandras lo hacen sin
cicatrices
Además de
regenerarse, las salamandras lo hacen sin que les queden secuelas tales como
cicatrices. Reconstruir tejidos sin dejar cicatriz alguna es algo que también
resultaría muy beneficioso para el Ser Humano, ya que el tejido cicatricial en
ciertas partes de la anatomía humana puede impedir la correcta recuperación de
la funcionalidad de las mismas, más allá de las cuestiones estéticas de lucir
cicatrices en lugares visibles.
Desde hace
años, los investigadores ven en las salamandras el animal perfecto para encajar
las piezas que faltan del puzzle de la medicina regenerativa. Además de la
belleza de este anfibio, que puede ser de muy diversos colores, desde hace años
nos asombra su capacidad de regeneración
Desde hace
años, los investigadores ven en las salamandras el animal perfecto para encajar
las piezas que faltan del puzzle de la medicina regenerativa. Además de la
belleza de este anfibio, que puede ser de muy diversos colores, desde hace años
nos asombra su capacidad de regeneración.
Las
extremidades de las salamandras son pequeñas, y en su interior presentan un
esqueleto óseo, músculos, ligamentos, nervios, tendones y vasos sanguíneos.
Algo parecido, por otra parte, a lo que muestra cualquier ser humano.
Sin embargo,
las salamandras gozan de una propiedad singular que hace única a esta especie:
si una parte de su extremidad ha sido amputada, es capaz de regenerarla, es
decir, vuelve a crecer desde el propio muñón. Un animal adulto es capaz de
recuperar una extremidad anterior o posterior en caso de haberla perdido, y no
importando la edad de la propia salamandra. ¿Qué es lo que facilita esta
regeneración, aun en fase adulta?
Hasta ahora
sabíamos que la reconstrucción de las extremidades se daba por epimorfosis, un
proceso por el cual las células son capaces de regenerar la extremidad de
manera completa o parcial, según se necesite. Tras la amputación, células
endodérmicas recubren la herida entre 6 y 12 horas después. De este modo, se
forma una especie de tapón cicatrizante, en el que las células existentes se
desdiferencian, multiplicándose para ser capaces de reconstruir la extremidad.
Una vez que existe suficiente número de células, se rediferencian, para así
formar las nuevas estructuras de la extremidad.
Actualmente
se conoce cómo funciona el proceso de regeneración, pero se sabe poco acerca de
cuáles son las condiciones necesarias para que se produzca
No hay comentarios:
Publicar un comentario