martes, 25 de agosto de 2015

REPRODUCCIÓN CELULAR

Dentro de los múltiples procesos que tiene la célula en su interior, la reproducción le permite regenerarse, a partir de una célula “madre” se originan dos células proceso conocido como la mitosis y que permite regenerar tejidos, nuestro crecimiento corporal o simplemente poder reemplazar día a día todas aquellas células que se van muriendo y hay algunas celular especializadas (las sexuales) que permiten un proceso un poco más complejo pues a partir de una célula se originas cuatro células en un proceso conocido como la meiosis. Como ves es un proceso complejo, pero que resulta imprescindible para nuestro organismo o para cualquier otro ser vivo. Es gracias a este proceso que la célula puede sobrevivir en el tiempo trasmitiendo sus características a nuevas generaciones, así que veamos en detalle este interesante proceso y comprendamos como es que sucede.

 “La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial (llamada "madre") se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los Tejidos (biología) y la reproducción vegetativa en seres unicelulares.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal”





  

MITOSIS

El ciclo celular: es la serie de eventos que se suceden en una célula en división. Se reconocen dos etapas:

MITOSIS, división del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma.

INTERFASE
, durante la cual la célula crece y el ADN se duplica. Comprende tres períodos: G1, S y G2.G1 (gap 1) es un período de crecimiento activo del citoplasma, incluyendo la producción de los orgánulos.  
Durante el período S (síntesis) se replica el ADN.

En G2 (gap 2) se sintetiza el material citoplasmático necesario para la división celular, como por ejemplo las moléculas de tubulina, proteína que compone los microtúbulos para el huso acromático.





En células que se dividen activamente, la mitosis ocupa un 10% y la interfase el 90% del ciclo. Los períodos G1 y G2 ocupan cada uno un 25%, y el período S el 40%.
La mitosis fue descubierta por Hoffmeister, en 1848, en células de embriones vegetales. Es un mecanismo de separación física de los cromosomas que se han duplicado durante la interfase.
En los organismos unicelulares es una forma de multiplicación, y en los pluricelulares, es la responsable del crecimiento del cuerpo vegetativo.

Profase (pro: primero, antes). Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas sólo a nivel del centrómero. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. La envoltura nuclear se fracciona en una serie de cisternas que ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible con el microscopio óptico. También los nucleolos desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas.





Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado del centrómero, denominada cinetocoro. También hay microtúbulos polares, más largos, que se solapan en la región ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el máximo acortamiento y condensación, y son desplazados por los microtúbulos hasta que todos los centrómeros quedan en el plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la autoduplicación del ADN del centrómero, y en consecuencia su división.





Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a la actividad de los microtúbulos cromosómicos, que se van acortando en el extremo unido al cinetocoro.  Los microtúbulos polares se deslizan en sentido contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos (Strasburger et al. 1994).







MEIOSIS

La meiosis es un proceso que consiste en dos divisiones celulares sucesivas luego de una sola replicación del material genético. En la primera división ocurren procesos que generan variabilidad genética a través de recombinación y asociación independiente de los cromosomas homólogos; el resultado de este proceso son cuatro células haploides, cada una con una combinación de genes distintos. Se divide en meiosis I y II, cada una con las fases de profase, metafase, anafase y telofase.


Profase I:

Fase más compleja de la meiosis, se subdivide en S etapas. Leptoteno: se condensa el ADN formando los cromosomas, cada uno constituido por dos cromátidas hermanas. Zigoteno: apareamiento de los cromosomas homólogos gracias a la formación de una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, dando origen a una estructura bivalente o tétrada, formada por cuatro cromátidas. En este momento, cada célula diploide contiene dos sets de cromosomas: uno de herencia paterna y otra materna. Paquiteno: los cromosomas están estrechamente unidos y ocurre el entrecruzamiento o intercambio de material genético entre los homólogos, a través de nódulos de recombinación. Diploteno: se observa la manifestación visible de la recombinación, denominada quiasma. En esta fase, los cromosomas están ligeramente más separados y se mantienen unidos mediante los quiasmas, por al menos uno en cada par de cromosomas homólogos. Los quiasmas también ayudan a mantener los cromosomas unidos hasta su separación en anafase I.Diacinesis: transición hacia la metafase I, los cromosomas se encuentran más compactos y se produce la desintegración de la envoltura nuclear.

Metafase I:

Los pares de cromosomas homólogos se alinean en el centro de la célula

Anafase I:

Ocurre la separación y migración de los cromosomas homólogos hacia los polos. Dado que la ubicación de los Cromosomas es al azar, la distribución de los maternos y paternos hacia cada polo genera variabilidad.

Telofase I:

La envoltura nuclear se reorganiza y se des condensa la cromatina. Esta etapa no se presenta en todas las especies y en algunas pasan directamente a metafase II.

Citoquinesis

Esta etapa completa el proceso de la primera división celular. Se produce la fragmentación del citoplasma de la célula madre en dos partes relativamente iguales; además, se produce el reordenamiento de los componentes celulares y la reorganización del citoesqueleto.


El resultado de la primera división son dos células haploides en el número de cromosomas, pero diploides en la cantidad de ADN: cada célula contiene una copia de cada cromosoma duplicado (cromátidas hermanas). 








Meiosis II

La segunda división meiótica, o meiosis II, ocurre sin duplicación de ADN y es similar a la mitosis. Durante la profase II se desintegra el nucléolo y la envoltura nuclear y los cromosomas vuelven a condensarse. A diferencia de la profase I, en esta etapa no ocurre recombinación. En la metafase II, las fibras del huso mitótico se unen a los cinetocoros y los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula. Durante la anafase II, las cromátidas son separadas a través de los centrómeros y cada cromátida es desplazada a un polo de la célula. Finalmente, en la telofase II se reorganiza la envoltura nuclear, los cromosomas se transforman en cromatina y la célula se divide en la citoquinesis.





VÍDEO

https://www.youtube.com/watch?v=2p4H1JHo1lk


Actividad realizada en clase 




CLONACIÓN










La clonación se define como una reproducción asexuada que origina individuos genéticamente idénticos. La hay de dos tipos; en la natural el hombre no interviene (regeneración de células idénticas a la original mediante el proceso de mitosis), mientras que en la artificial, recientemente descubierta, el hombre participa activamente.
Existen varios tipos de clonación artificial. En primer lugar, la clonación molecular consiste en el aislamiento de una secuencia de ADN de una célula y así obtener copias indefinidas de ésta. Se utiliza en laboratorios para obtener por ejemplo grandes cantidades de una proteína específica. Esta clonación cumple con cuatro etapas; fragmentación, ligación, transfección y selección. Luego de esto, las células clonadas reciben un cultivo especial
Un segundo tipo de clonación, es la clonación celular que consiste en crear una población celular a partir de una sola célula. El proceso se hace utilizando la técnica in Vitro.
La clonación terapéutica se utiliza para la investigación celular. Consiste en la producción de embriones humanos, pero no con el objetivo de crear personas, sino para investigaciones sobre el desarrollo humano. Buscan prevenir enfermedades o remediar algunas, como el cáncer, alzheimer, entre otras. En la actualidad ha sido muy trascendente, pues los científicos reemplazan células dañinas por las clonadas y así acabar por completo algún tipo de patología.
También se ha practicado la clonación de organismos que consiste en un procedimiento de crear un individuo genéticamente idéntico a otro. Este tipo de clonación es aplicable a plantas, semillas, árboles frutales, etc.
Dentro de la clonación de organismos, está la practicada en animales. El proceso consiste en la extracción del núcleo de una célula adulta llamada célula somática a un óvulo al que se le extrajo su núcleo previamente. Luego el óvulo con el núcleo de la célula somática es insertado en un útero. El primero en acercarse a este tipo de clonación fue John Gurdon en 1967, quien utilizó células de ranas, sin embargo su experimento no fue muy exitoso, pues las ranas clonadas morían antes de ser renacuajos. Más tarde se intentaron experimentos parecidos con ratones y otros mamíferos, pero sin duda el más exitoso fue la oveja Dolly de Escocia en 1997.

 VÍDEO

https://www.youtube.com/watch?v=3exFx_pEeFU













No hay comentarios:

Publicar un comentario